Formación

En esta sección encontrarás los cursos y espacios formativos —formales y no formales— que ofrecemos desde Artesanal Tecnológica. Son propuestas que combinan práctica textil, pensamiento crítico y metodologías colaborativas, dirigidas a estudiantes, investigadores, creadorxs y personas interesadas en explorar el hacer textil como forma de conocimiento.

Algunos de estos espacios son Costuras, un curso abierto a estudiantes de pregrado y posgrado, dictado por Tania Pérez Bustos y ofrecido desde 2020 por la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional, y el Labordatorio de Berenguela, un taller textil gratuito dirigido a mujeres jóvenes y adultas que se realiza semanalmente en la Casa Museo Otraparte en Envigado.

Labordatorio Textil de Berenguela

 

El Labordatorio de Berenguela es un espacio de formación abierto, creado en octubre de 2021 por Isabel González Arango para aprender y resignificar el hacer textil desde una perspectiva feminista, recobrando en el proceso creativo un lenguaje de hilo y aguja para narrar el mundo. A través de la experimentación con técnicas textiles, lecturas compartidas y referentes artísticos, exploramos la memoria, el territorio y las historias de mujeres que nos inspiran.

 

Ver

 

 

Costuras

Hace unos años atrás a las clases universitarias que no demandaban mucho tiempo se las llamaba coloquialmente costuras. Esta categorización, sugería que la costura era una labor que no exigía mayor esfuerzo intelectual o inversión de tiempo, lo que suponía, por su parte, un desconocimiento del trabajo que hay detrás de los oficios textiles, pero sobre todo de las formas de saber/pensar que estos traen consigo e implican. En este curso problematizamos este desconocimiento dando cuenta de diferentes formas en las que el quehacer textil puede entenderse como una forma de conocer e indagando colectivamente por cómo estas formas materiales de pensar pueden articularse o están presentes en nuestras pesquisas intelectuales, en especial aquellas que tienen que ver con el diseño y con los estudios de género.

Ver