Textos textiles

Aquí presentamos las producciones escritas académicas que recogen nuestras reflexiones sobre los proyectos de investigación que hemos realizado.

«Va quedando el vínculo mientras bordas; ya entiendo que muchas mujeres cuando se reúnen dizque a chismosear, no,…están construyendo sus vínculos, sus historias»

Objeciones textiles: interferencias y activismo textil-digital

Laura Corés-Rico & Tania Pérez-Bustos

Artículo asociado al proyecto “Diálogos de Saberes

En este artículo analizamos tres formas en que la materialidad y el hacer textil artesanal interfieren en la manera en que nos relacionamos con el diseño de tecnologías digitales. Primero, la forma en que lo textil sostiene lo digital, revelando redes de trabajo y cuidado que soportan el diseño de tecnologías. Segundo, los modos en que el hacer textil transforma los lenguajes del diseño en ingeniería, permitiendo que las dimensiones afectivas de éste emerjan. Y tercero la forma en que las temporalidades del hacer textil ralentizan valores de eficiencia y productividad propios de la ingeniería.

Ver

The Art of Fieldworking Together

Laura Corés-Rico & Tania Pérez-Bustos

Artículo asociado a los proyecto “Costurero Viajero

We understand fieldworking here as a practice that nourishes design processes in the sense that it sustains and is sustained by careful material dialogues that contribute to the encounter and the mutual acknowledgement of people with different backgrounds. In this article, we present our encounter story in different sociotechnical projects and how those encounters were shaped by this process of fieldworking together. We are an anthropologist (Tania Pérez-Bustos) and an electronics engineer (Laura Cortés-Rico) who have collaborated since 2014. We have researched together in four different projects up to this point. The focus of this piece is the two projects in which we have done fieldwork directly.

Ver

Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles.

Tania Pérez-Bustos, Alexandra Chocontá-Piraquive, Carolina Rincón-Rincón & Eliana Sánchez-Aldana

Artículo asociado al proyecto “Cuando el hacer textil documenta”

En este artículo analizamos 14 iniciativas que utilizan el quehacer textil como forma de expresión política en la ciudad de Bogotá. Para ello damos cuenta de cómo dicho quehacer y su producción material configuran maneras específicas, aunque no siempre explícitas, de activismo feminista. Las iniciativas fueron identificadas a través de un rastreo por vínculos, sus representantes fueron entrevistadas y la información recogida analizada buscando dar cuenta del tipo de activismo que desarrollan, esto es subrayando los objetivos que persiguen y las practicas que realizan. Para este ejercicio, tomamos como base la propuesta de continuum feminista desarrollada por Anne Beth Pentney que permitió tipificar los diferentes casos como de construcción de colectividad, orientadas a promover causas sociales o como formas de denuncia o protesta. En el artículo discutimos las limitaciones de este continuum cuando se toman en consideración aspectos temporales y espaciales, condiciones materiales de producción de lo textil al interior de cada iniciativa o cuando se dimensionan las apuestas pedagógicas de transmisión de conocimiento que algunos casos definen como su objetivo central.

Ver

Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano

Universidad de Los Andes – Pregrado en Psicología Andrea Bello Tocancipá

Artículo asociado al proyecto “Remendar lo nuevo”

Este artículo da cuenta de una investigación fenomenológica sobre prácticas textiles que surgen en el conflicto armado colombiano. Se pregunta qué implican las prácticas de costura, bordado y tejido en contextos de violencia sociopolítica. De este modo, se indaga por las construcciones de sentido que algunas mujeres víctimas de este tipo de violencia han generado en torno al hacer textil como forma creativa y activa de gestionar emociones, de enunciar la violencia y de hacer resistencia a la guerra. Por otro lado, se analiza la forma en la que operan las materialidades textiles, los cuerpos y los procesos de creación manual en la construcción de sentido y en la gestión emocional en torno a los eventos relacionados con la violencia.

Ver

Textile Material Metaphors to Describe Feminist Textile Activisms:From Knitting Yarn to Weaving Politics.

Tania Pérez-Bustos, Eliana Sánchez – Aldana y Alexandra Chocontá Piraquive

Artículo asociado al proyecto “Pensamiento textil/Escrituras que resisten”

In this paper, we present the continuum proposed by Anne Beth Pentney in 2008 to describe Feminist Political Action in the Fiber Arts, and discuss its limitations using three textile material metaphors. These metaphors evolve from an empirical analysis undertaken in Bogota, Colombia of various cases of textile initiatives in the public sphere. We first describe how the continuum proposed by Pentney is based on the textile image of a yarn spun out of three different threads. Second, we show the potentiality of knitting a standard pattern, which entangles the continuum, allowing us to understand the affective importance of collective encounters in any political textile action. Finally, we think of this continuum as a weaving textile in action, with broken and missing threads; this last metaphor allows us to think of modes of understanding textile activism that cannot be replicated or standardized, but that also are sustained by affective material embodied practices of labor and pedagogy.

Ver

Activismos textiles: una mirada desde los estudios feministas a catorce casos bogotanos.

Eliana Sánchez-Aldana, Tania Pérez-Bustos y Alexandra Chocontá Piraquive

Artículo asociado al proyecto “Pensamiento textil/Escrituras que resisten”

En este artículo analizamos 14 iniciativas que utilizan el quehacer textil como forma de expresión política en la ciudad de Bogotá. Para ello damos cuenta de cómo dicho quehacer y su producción material configuran maneras específicas, aunque no siempre explícitas, de activismo feminista. Las iniciativas fueron identificadas a través de un rastreo por vínculos, sus representantes fueron entrevistadas y la información recogida analizada buscando dar cuenta del tipo de activismo que desarrollan, esto es subrayando los objetivos que persiguen y las practicas que realizan. Para este ejercicio, tomamos como base la propuesta de continuum feminista desarrollada por Anne Beth Pentney que permitió tipificar los diferentes casos como de construcción de colectividad, orientadas a promover causas sociales o como formas de denuncia o protesta. En el artículo discutimos las limitaciones de este continuum cuando se toman en consideración aspectos temporales y espaciales, condiciones materiales de producción de lo textil al interior de cada iniciativa o cuando se dimensionan las apuestas pedagógicas de transmisión de conocimiento que algunos casos definen como su objetivo central.

Ver

Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica

Tania Pérez-Bustos & Alexandra Chocontá Piraquive

Artículo asociado al proyecto “Pensamiento textil/Escrituras que resisten”

El artículo reflexiona sobre dos experiencias etnográficas que se acercan a iniciativas de bordado colectivo, buscando comprender lo que este hacer textil en común conlleva, y preguntando cómo ellas mismas devienen etnografías en el estar y acompañar a estos espacios de bordado colectivo. Nos centramos en dos movimientos. Por un lado, nos referimos a lo que el bordar colectivo gesta: tanto las identidades de género que contribuye a (re)configurar, las intimidades que propicia, los espacios sanadores a los que da lugar, así como lo que el bordado colectivo expresa y cómo lo que dice está construido por una dimensión afectiva y de género que deviene en el bordar con otras. En segundo lugar, damos cuenta de cómo eso que el bordado colectivo gesta, afecta el proceso de escritura etnográfica. Nos referimos aquí a las formas en que el bordar con otras entreteje a la etnografía misma.

Ver

THINKING WITH CARE Unraveling and mending in an ethnography of craft embroidery and technology.

Tania Pérez-Bustos

Artículo asociado al proyecto “Bordando conocimiento propio” This paper reflects on practices of careful unraveling and mending as being intimately constitutive of particular embodied thinking processes. My starting point is an ethnography of the dialogues between calado embroidery and engineering design. Hence, through describing the partial unraveling of fabrics intended to become calado and their subsequent mending through weaving, I question the double agency of these practices: over the ethnography that approaches them, and about the effects of ethnography, affected by calado practices, on engineers’ imaginaries and expectations about design and about the craft’s context. Throughout the paper I emphasize how such processes of unraveling and mending are constituted by care in relation to bodies and materialities. Thus I pay special attention to how these processes intertwine stories about embodied and domestic learning and ambiguous invisibility crosscut by gender in particular ways.

Ver

Embroidering engineering: a case of embodied learning and design of a tangible user interface.

Laura Cortés-Rico, Tania Pérez-Bustos & Manuel Franco-Avellaneda

Artículo asociado al proyecto “Bordando conocimiento propio”

In this paper, we reflect upon the process that frames a particular MSc final capstone project which connects communities of craft women embroiderers and an interdisciplinary team of social scientists and engineers in Colombia. We argue that capstone projects framed by participatory methodologies are characterized by embodied learning processes which in turn are shaped by a tension between that which is learnt by engineers in contact with craft communities and that which is required by engineering schools to certify the skills of engineers in the making. Methodologically, the case study is based on an ethnography of the design process and complemented by an analysis of how capstone projects are narrated by engineers in dialogue with social scientists. Through the case study, we show the different negotiations and contradictions that shape this process and the implications they have for engineering education and final capstone projects in particular.

Ver

Repositorio digital para la documentación de textiles testimoniales del conflicto armado en Colombia

Universidad de Antioquia Isabel González Arango

Tesis vinculada al proyecto “Remendar lo nuevo”

El Repositorio Digital de Textiles Testimoniales del Conflicto Armado en Colombia -RDTTC- es un espacio para la documentación, conservación, consulta y puesta en valor de prácticas textiles testimoniales: documentos, artefactos y repertorios de memoria realizados por grupos de mujeres que entrelazan los nudos de una red que, por más de 20 años y en distintos lugares de la geografía nacional, han remendado y bordado la vida, resistido y creado documentos textiles que dan cuenta de sus trayectorias y luchas en medio del conflicto armado. Este Repositorio temático, concebido como un archivo de derechos humanos y memoria histórica, ofrece un modelo de documentación de textiles artesanales considerados como documentos políticos no textuales y como formas de textualidad no asociadas a la cultura escrita o a la escritura alfabética, que se configuran como artefactos y narrativas de la memoria y que propician la interacción entre repertorios y conocimientos del quehacer textil, el conflicto armado y la memoria en Colombia.

Documento pendiente

Tejedoras por la memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias.

Universidad Nacional de Colombia – Maestría en Estudios de Género Yesica Paola Beltrán Hernández

Tesis vinculada al proyecto “Remendar lo nuevo”

Este ejercicio investigativo ha sido motivado por mis preguntas alrededor de las relaciones entre las categorías de memorias, género y textil que en el encuentro con el Costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón se aterrizan en: cuidado en lo textil, conocimiento en lo textil y co-construcción de memorias, con las cuales evidencio la complejidad de dichas relaciones. Me acerqué y entrelacé con estas Tejedoras al aprender-haciendo una etnografía textil durante 7 visitas de 5 días a dos semanas entre 2017 y 2019, en las cuales participé aprendiendo lo textil y lo etnográfico en los espacios de encuentro colectivos y personales entre nosotras, el quehacer textil y las materialidades textiles que nos acompañaron. Este es un texto-textil en el que explico cómo el proceso costurar en colectivo del Costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón complejiza la comprensión binaria y jerárquica entre lo institucional y lo comunitario en este municipio, por los lugares de enunciación de las mujeres que encarnan estos dos ámbitos, en este caso como campesinas, cuidadoras, trabajadoras, victimizadas, una académica, casi todas adultas mayores y todas Tejedoras. Esto fue es posible al comprender el lugar del quehacer textil de estas mujeres situadas, como un actor central en la construcción de memorias en Sonsón, donde se problematizan el quehacer textil como forma de domesticación de las mujeres y la separación de sus procesos y resultados. Me interesa comprender cómo los cuidados y conocimientos en el quehacer textil de las Tejedoras sonsoneñas permiten comprender la co-construción entre memorias y género, que van más allá del contexto de violencia sociopolítica.

Documento pendiente

Del “derecho a la reparación” a la reconstrucción de la vida: trayectorias de los grupos de mujeres Artesanías Guayacán y Choibá frente a la reparación en el Medio Atrato chocoano

Universidad de Antioquia – Pregrado en Sociología Adriana Villamizar

Tesis vinculada al proyecto “Remendar lo nuevo”

La monografía hace un acercamiento crítico al derecho a la reparación a víctimas del conflicto armado colombiano desde las trayectorias de los grupos de mujeres Artesanías Guayacán, de Bojayá, y Choibá, de Quibdó, los cuales en medio de los incumplimientos del Estado sobre sus derechos como víctimas y la continuidad de la guerra en la región del Medio Atrato chocoano han encontrado en los oficios artesanales formas autónomas para recomponer sus vidas, proponiendo así nociones como la de “reconstrucción de la vida” que cuestionan los límites de la reparación estatal. A lo largo del trabajo se abordan las tensiones entre los Estados y los contextos locales para dar cumplimiento a la reparación, así como la necesidad de pensar tiempos, materialidades y espacios para “reparar” más coherentes con las trayectorias y cotidianidades de las comunidades. En el texto se encuentran hilos narrativos, fotográficos y analíticos que permiten explorar un abordaje sociológico sobre la reparación como uno de los componentes pilares para seguir pensando la justicia transicional.

Documento pendiente


“Cuando las palabras faltan, las manos hablan: Construcciones de sentido en torno a las prácticas textiles en el conflicto armado colombiano.

Universidad de Los Andes – Pregrado en Psicología Andrea Bello Tocancipá

Tesis vinculada al proyecto “Remendar lo nuevo”

Esta investigación ha sido motivada por mis preguntas alrededor de la relación entre el conflicto armado colombiano y las prácticas artesanales textiles que surgen antes, durante o después de los impactos más directos de la violencia sociopolítica. Surge también por un profundo interés acerca de los saberes textiles, pues después de un largo camino entre ires y venires de las labores artesanales, hoy me enuncio como bordadora y tejedora y desde allí nace esta investigación, desde mi conocimiento y desde mis entrañas. En este texto exploro las experiencias y las narrativas que las mujeres a las que entrevisté –víctimas de distintos hechos de violencia– construyen alrededor de las prácticas que realizan, de sus objetos textiles y de los espacios de encuentro por medio del hacer.

Ver documento

Costurero Documental: Bordar sexualidades, juventudes y feminidades.

Alexandra Chocontá Piraquive

Tesis vinculada al proyecto “Costurero experimental”

En esta investigación, trabajé con tres categorías principales, a saber, sexualidad, juventud y feminidad. Me acerqué a estas categorías a través de un espacio de experimentación llamado Costurero Documental. En este espacio, y durante 6 meses, trabajé con un grupo de 9 mujeres jóvenes, incluida yo misma, alrededor de estas tres categorías, problematizando su naturalización y la inequidad que producen en nuestras vidas cotidianas: todo esto a través de los lentes de la interseccionalidad. Esta problematización colectiva estuvo basada en una metodología cualitativa de investigación que usa prácticas textiles artesanales, especialmente el bordado colectivo, como un medio que permite configurar espacios de cuidado, intimidad y creatividad, los cuales son fundamentales a la hora de compartir experiencias sobre estas categorías principales.

Ver documento

ApTUI Framework para el Diseño Participativo de Interacciones Tangibles

Pontificia Universidad Javeriana – Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación. Laura Cortés-Rico

Tesis vinculada al proyecto “Bordando el conocimiento propio”

Las interacciones tangibles son una forma de interacción humano-computador en la que lo digital se hibrida con lo físico. En este caso, lo físico se refiere a objetos cotidianos con un alto valor cultural. En esta tesis de Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, se asumió el reto de investigar sobre procesos de diseño participativo de interacciones tangibles desde la práctica y con base en una serie de fundamentos teóricos con una visión material de la computación. El trabajo práctico tuvo lugar en el proyecto «Bordando el Conocimiento Propio», orientado a fortalecer diálogos de saberes entre el diseño de modas y la labor artesanal del calado sobre tela que se realiza en Cartago, Valle.En particular, incluyó el diseño participativo de una interfaz tangible de usuario que permite explorar posibilidades del calado, a través del diseño de nuevos patrones; esta interfaz se desarrolló con un colectivo de caladoras y un equipo multidisciplinar de diseñadoras, científicas sociales e ingenieros de áreas diversas. La dimensión teórica se abordó desde los procesos de creación de interacciones tangibles que existen actualmente, la fenomenología y la Ingeniería Semiótica. Como resultado se obtuvo la propuesta de un framework que sugiere formas de diseñar interacciones tangibles: forma de pensar, de trabajar, de controlar, de modelar y de soportar el diseño.

Ver documento

Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías

Universidad Nacional de Colombia – Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia Sara Daniela Márquez

Tesis vinculada al proyecto “Bordando el conocimiento propio”

Esta tesis para optar por el título de magister en Estudios Sociales de la Ciencia es el resultado de veinte meses de trabajo etnográfico en torno al proceso de diseño de la interfaz tangible de usuario “CalaITU”, un desarrollo tecnológico que toma como principal referente de diseño el bordado artesanal que se hace en Cartago, Valle del Cauca (Colombia). Mi aproximación etnográfica implicó la convivencia cotidiana con maestras bordadoras de Cartago, en busca de la comprensión y reconocimiento de las particularidades del calado (un tipo de bordado que se hace en Cartago), y también el acompañamiento al proceso de prototipado de los componentes de hardware y software de esa tecnología particular. Cuando digo que la etnografía acompaña el proceso de diseño, esto significa que se vincula de maneras directas y prácticas con el mismo, de forma tal que ésta no asume una posición de observación distante, así como tampoco está llamada exclusivamente a recolectar insumos sobre el contexto y las características del bordado. En cambio, la etnografía se implica directamente en las decisiones de diseño, participa del proceso creativo y reflexiona sobre las dinámicas e interacciones que tienen lugar entre el conocimiento asociado al bordado y el conocimiento propio de la ingeniería y las ciencias sociales. El trabajo se compone de dos capítulos. El primer capítulo corresponde a los referentes conceptuales de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología que orientaron mi mirada etnográfica. Aquí retomo, particularmente, conceptualizaciones clásicas para el estudio de la tecnología en diálogo con perspectivas feministas que también han reflexionado sobre estos asuntos. Estos referentes –los feministas– posibilitaron no solo la comprensión de la dimensión de género, sino también un posicionamiento ético para la toma de decisiones durante el proceso de diseño, así como la re-significación de las interacciones entre actores humanos y no-humanos. En el segundo capítulo hago una descripción densa de la forma en que se desarrollaron distintos prototipos de CalaITU, para esto uso la metáfora del “hacer y el des-hacer” que fue aprehendida a través de mi propio aprendizaje del bordado. Al tomar esta metáfora como recurso narrativo busco mostrar el dinamismo y transformación del proceso de diseño y presentarlo en sí mismo como un trabajo que tiene una dimensión artesanal. En ese sentido la metáfora no es exclusivamente un recurso retórico, sino también explicativo a propósito de la producción de conocimiento tecnológico. El trabajo cierra con el apartado correspondiente a las conclusiones. Allí hago un recuento de los principales elementos de los capítulos anteriores y un intento por plasmar mis aprendizajes etnográficos durante el proceso de diseño. Así como apuntalar posibles formas en que los estudios sociales de la tecnología pueden implicarse de manera directa en procesos locales de diseño tecnológico, subrayando las implicaciones de esto tanto para estas perspectivas, como para la construcción de tecnologías y conocimientos orientados a pensar otro futuro posible.

Ver documento

How can digital textiles embody testimonies of reconciliation?

Participatory Design Conference, 2020Laura Cortés-Rico, Jaime Patarroyo, Tania Pérez-Bustos, Eliana Sánchez-Aldana

Artículo asociado al proyecto “Remendar lo nuevo”

Despite the importance of reconciliation in Colombia as a process that citizens practice actively in their everyday lives, most research has deployed a top-down approach to this concept. In this paper, we question these trends and show how design can play a careful role in destabilizing this approach, allowing the emergence of several embodied and uncertain temporalities as well as situated meanings related toreconciliation. To accomplish this, we focus on an interdisciplinary research project that promotes co-creation spaces with four communities that use textile crafting as ways to narrate conflict and its aftermath, to re-thinkhow they feel reconciliation in their daily life. Nurtured by theories of speculative thinking and ethnographies of the future, this research created a living lab that gathered university students and experts from the socialsciences and textile and digital crafts, to think-with digital textile materialities about the feelings of reconciliation.

Testimonial Digital Textiles: Material Metaphors to Think with Care about Reconciliation with four Memory Sewing Circles in Colombia

NORDES 2019: Who Cares?, 2019Jaime Patarroyo, Laura Cortés-Rico, Eliana Sánchez-Aldana, Tania Pérez-Bustos, Nasif Rincón

Artículo asociado al proyecto “Remendar lo nuevo”

Research on textile crafting offers an opportunity to investigate reconciliation in a context that brings together every day practice, the realities of the conflict, the possibility of healing, and the rebuilding of social fabric. In this exploratory paper we deploy a methodological design which contributes to think about reconciliation with care through the practice of textile crafting in four memory sewing circles, integrated mostly by elderly women in different Colombian municipalities. This design implies the prototyping of a set of technologies that integrate digital components to various handcrafted textiles with the ability to digitally embody reconciliation in the selected sites, and also contribute to the interconnection between these sites. Specifically, the project is oriented towards the collaborative design of textile-digital objects, as testimonial digital textiles which allow research to be conducted in the Colombian context.

Learning through designing, designing through doing

IX Latin American Conference on Human Computer Interaction, 2019Yuleisy Rincón-Saavedra, Elizabeth Garzón-Morales, Laura Cortés-Rico

Artículo asociado al proyecto “Diálogos de saberes”

This paper presents an initial reflection on the construction of spaces of knowledge dialogues in the academic training of multimedia engineering students who are going to design human-computer interactions. Concepts associated with embodiment, phenomenology, constructive design research and learning through doing are addressed, questioning how those spaces of dialogue may have a transformative power in the way students and teachers think, teach and learn the design of interactions. We defend the idea that design is in itself a way to learn how to design Human-Computer Interactions (Learning through Designing), and that the design is carried out through an embodied participation of the designer, with the subjects and objects that surround the context where the interaction will take place (Designing through Doing). We present and preliminary analyze a particular experience, called Minga Digital, where a space for dialogue and experimentation was convened among students and experts from different disciplines and doings (textile design, multimedia engineering, and human and social sciences) to think about and make together the design of a textile-digital interaction about testimonies of peace and war in memory sewers circles in Colombia.

Participatory Design in Practice

IFIP Conference on Human-Computer Interaction, 2015Laura Cortés-Rico, Giovanny Piedrahita-Solórzano

Artículo asociado al proyecto “Bordando el conocimiento propio”

This paper presents a project for the social development of ICTs, which used a participatory design approach and sought to have a high social impact on a community of craftswomen (embroiderers from Cartago, Colombia). Participating in this project implied active dialogue with the community to recognize the knowledge of each participant and achieve culturally relevant representations materialized in technological artifacts. We posit dialogue, representation and recognition as key elements for developing successful participatory design. In practice, this was achieved through an iterative, incremental and open-ended methodology, whose main feature was engagement by doing. This process of design allowed engineers to recognize the craftswomen’s traditional knowledge and allowed craftswomen to be less afraid of technology. The main resultant artifact was a tangible user interface that facilitates dialogue between fashion designers and embroiderers in the process of designing new embroidery patterns. This and other artifacts that emerged from the activities and dialogues, the level of engagement of the participants, and the convergence points discovered between embroidery and technology, lead us to conclude that the process presented here can be replicated with other craft communities, to reinforce these communities and assist them in generating innovation in their processes and products.

Papel de Colgadura: Costuras

Editado por: Margarita Cuellar, Tania Pérez-Bustos & Eliana Sánchez Aldana

Revista asociada al activismo textil “Costuras”

Las telas y los hilos envuelven nuestras vidas de manera permanente. Estamos tan acostumbrados a su abrigo que les damos por sentado, a tal punto que les hemos hecho invisibles, como el traje nuevo del emperador. No obstante, con telas e hilos hemos hilado e hilvanado memorias, urdido cosmovisiones, remendado economías, anudado travesías por el océano, zurcido saberes, encriptado textos en nuestros bordados o tejidos de punto y cosido afectos por siglos y siglos. Penélope tejía y destejía en tanto esperaba a Ulises, mientras que las Moiras hilaban el destino de los seres humanos al nacer, nuestras comunidades indígenas van tejiendo el pensamiento al anudar hilos en forma de espiral y elaboran mochilas.

Ver documento