Labordatorio textil de Berenguela
Casa Museo Otraparte – Envigado
El Labordatorio de Berenguela es un espacio de formación abierto, creado en octubre de 2021 por Isabel González Arango para aprender y resignificar el hacer textil desde una perspectiva feminista, recobrando en el proceso creativo un lenguaje de hilo y aguja para narrar el mundo. A través de la experimentación con técnicas textiles, lecturas compartidas y referentes artísticos, exploramos la memoria, el territorio y las historias de mujeres que nos inspiran.
El nombre del Labordatorio rinde homenaje a Margarita Restrepo Gaviria, lectora incansable y compañera del filósofo Fernando González Ochoa, quien la llamaba con afecto Berenguela. Su presencia simbólica habita cada encuentro como abrigo, impulso y memoria viva.
El taller se realiza de forma semanal, en sesiones de dos horas, y está dirigido a mujeres jóvenes y adultas que habitan el Sur del Valle de Aburra. Cada módulo combina una temática con una técnica textil, integrando materiales audiovisuales, recursos técnicos, ejercicios participativos y narrativas orales, escritas y visuales que fomentan la reflexión, la expresión y la creación colectiva.
A lo largo del año, realizamos una investigación centrada en la vida y obra de una mujer cuya trayectoria nos abre caminos para explorar los vínculos entre arte, textil y memoria en Colombia. El proceso culmina con una exposición colectiva y espacios de diálogo e intercambio con otros procesos textiles a nivel local y nacional.
Este laboratorio es posible gracias a la gestión de la Corporación Otraparte, la Alcaldía de Envigado y Comfama.
A veces, nuestras acciones responden a momentos urgentes, como el encierro durante la pandemia del COVID-19 o el estallido social de 2021 en Colombia, entretejiendo arte, memoria y activismo. Otras veces nos sumergimos en preguntas sobre el vínculo entre cuerpo, textil, cuidado y tecnología digital.
Compartimos procesos, intuiciones y búsquedas que cada una trabaja desde su trayectoria, sensibilidad y territorio. En cada puntada se traman formas de escribir, pensar, resistir e imaginar otros futuros posibles.
Te invitamos a conocer nuestras pesquisas y las formas en que hemos levantado las agujas para manifestarnos.
«Somos las hijas de las arañas que en el sur hilamos hebras teñidas de ideas, preguntas y emociones»
Hilar Sur
Manifiesto de mujeres y agujas – 2023
Una exposición colectiva inspirada en la obra de Débora Arango Pérez. A través del bordado y otras técnicas textiles, tejimos un recorrido histórico y afectivo por las luchas de las mujeres: desde sufragistas y obreras textiles del siglo XX hasta movimientos feministas contemporáneos.
HILAR SUR es un manifiesto visual que reivindica la costura como lenguaje político, poético y sanador.


EMMA
Un dechado libertario – 2024
Una reinterpretación textil del universo de Emma Reyes, artista autodidacta y escritora de Memorias por correspondencia y cartas inéditas. En esta exposición, devolvemos al textil aquellos dibujos con los que acompañó sus cartas, testimonio de una infancia que conoció antes la aguja que el pincel. Así, hilamos un camino de regreso al dechado libertario que fue la vida de esta mítica mujer.
Amar-al textil como a la vida
La materia infinita – 2025 (en proceso)
Este año investigamos la obra de la artista textil Olga de Amaral, reconociendo en sus tejidos monumentales una poética de lo material. Nos sumergimos en sus tramas doradas, sus capas de historia y su exploración entre luz, textura y silencio.
A través del hilo, reinterpretamos su legado desde nuestras propias experiencias y preguntas
